Hacia donde se dirige el Fitness
Para dar respuesta a esta pregunta sólo pido que hagamos memoria y reflexionemos acerca de cómo eran hace unas décadas las disciplinas deportivas que practicábamos, cuáles son las actuales y cómo se desarrollan, y qué diferencias existen.
No es mi intención presentar toda la variedad de opciones que tenemos en la mayoría de los mega gimnasios de cualquiera de nuestros barrios o ciudades. Ni tampoco detallar las características que definen a uno u otro. Seria demasiado evidente y poco o nada interesante para aquellos intrépidos lectores y usuarios. Y menos gratificante para mi y mis intenciones.
En mi opinión, y por praxis personal, considero que se está dando un giro de 180 grados en favor de nuestra salud y seguridad, deportiva y cotidianamente hablando. No es que anteriormente se descuidara esta parte, ni mucho menos, pero sí remarcar que ahora, a la hora de diseñar cualquier disciplina fitness actual, viendo los resultados obtenidos y al margen de los intereses comerciales (evidentes), se tiene como uno de los principales objetivos cuidar, y casi yo diría que mimar nuestro cuerpo.
No olvidemos que independientemente de cuales sean las nuevas tendencias y los implementos que se inventen y utilicen no deja de ser deporte, y como tal, busca mejorar el rendimiento deportivo. Eso sí, al alcance de todos y no en pro del alto rendimiento como fue décadas atrás. De ahí que sea más perceptible y aquellos que seamos más curiosos y detallistas veamos dicha transformación.
¿De qué forma se ha dado esta transformación?
… a traves del entrenamiento funcional. ¿Y qué es? Pues ni más ni menos que el entrenamiento más evolucionado que ha surgido en la historia de la preparación fisica. Incorpora a lo ya conocido hasta hoy en el fitness conceptos de fisiología funcional, biomecánica funcional, neurociencia y leyes físicas que hacen de cada movimiento una acción de pureza. Se busca que cada movimiento, ya sea empleado en la vida cotidiana o con fines deportivos, se perciba y se entrene de tal forma que a la hora de practicarlo, competir o simplemente levantarse cada mañana de la cama se realice con todas las garantías y la máxima eficiencia.
El ser humano necesita moverse y desplazarse para interactuar con el medio ambiente. Para ello, se mueve gracias a patrones de movimiento y no como se concebía antaño, gracias a sus músculos o articulaciones. Es decir, el ser humano no funciona por medio de flexiones, extensiones, abducciones … etc., en alguno de los planos (movimientos mono-articulares) bajo la acción de músculos aislados sino con patrones de movimientos multiarticulares y multi-planares.
Es decir, para que lo entendamos todos, no nos movemos como si fuéramos robots. En cada movimiento, por simple que parezca, intervienen gran variedad de músculos; los principales y directos, que son los responsables de la acción propia del movimiento y los secundarios (o ayudantes auxiliares), que son igualmente necesarios pero que actúan de forma sinérgica para con los principales.
Podríamos decir a modo de paralelismo que entre todos forman una «sociedad» en la que cada uno tiene su cometido, siendo todos imprescindibles y necesarios.
Si ponemos como ejemplo el movimiento de la carrera (ya sea para coger el autobús o por deporte), vemos que mientras unos músculos se activan en una determinada fase de la zancada, denominados agonistas; otros permanecen activos en menor medida y preparados para pasar a la acción en la siguiente fase, denominados antagonistas. En la siguiente fase, los que antes eran agonistas ahora son antagonistas y viceversa.
Se ha pasado por tanto, en las nuevas disciplinas, a pensar en el cuerpo humano como conjunto y no como la fusión de una serie de individualidades. Se ha evolucionado en la concepción del cuerpo.
Me gustaría añadir a este post otros dos factores que han sido decisivos y han hecho contribuido a este «boom» en el fitness actual:
- El estrés diario y la poca disponibilidad de tiempo que en definitiva tenemos.
- La búsqueda incesante de tener una figura estilizada y esculpida, y al mismo tiempo hacerlo de forma divertida y amena.
Con todo y con ésto, los grandes «gurus» del sector lo han sabido leer a la perfección, ofreciendo como resultado lo que podemos ver en la carta de actividades de muchos gimnasios. Disciplinas basadas en entrenamientos de escasa media hora de duración donde prima un ritmo alto de ejecución con periodos cortos de descanso, … el BootCamp, el crossfit, entrenamiento en suspensión (TRX), insanity, el total training, cxworx, bosu, etc., cuyo único fin es quemar el mayor número de calorías posibles en el menor tiempo posible.
Por tanto, y ya para concluir, espero que los minutos que hayáis pasado delante de este artículo os hayan servido para ser conscientes y agradecidos por esta tendencia actual del fitness, que va en el camino que nos conviene. Un camino que mira y vela por nuestra salud y pretensiones deportivas conjuntamente.
Gracias por todo … mundo fitness, por ayudarnos a ser más eficientes a todos los niveles.
Autor : Aitor Sánchez
Twitter: @ASFtrainer